jueves, 24 de abril de 2008

El calentamiento global... por casa

Nada es más evidente, que cuando nos sucede a nosotros... será por eso que el humo de estos últimos días, terminó en mi garganta, dejándome sin vos y recapacitando acerca de cómo impacta nuestros actos en el ambiente, y cómo nos volvemos insensibles ante lo que nos rodea, tanto que insisto en eso de desnaturalizar lo natural, seria bueno que lo pusieramos todos en ejercicio.

El otoño es tal vez mi estación preferida, me encantan las veredas alfombradas de distintos tonos de ocre, nunca entendí muy bien esa costumbre de quemarlas, por qué si no molestan, mucho menos entendí quemando las hojas y haciendo más humo del que ya nos rodea... para qué, ¿no tienen suficiente ya? Sin embargo esta costumbre como la de talar los árboles de la calle es una costumbre tan instalada en nuestros vecinos, como la de los productores en quemar sus campos para mejorar las pasturas. Parece que nadie respira el mismo aire!!!.

Después vinieron los artículos periodísticos que intentaron explicar el fenómeno.
De todos los que leí, me quedo con este párrafo de Antonio Brailovsky:

"La ciudad genera una meteorología propia: hace más calor, hay más núcleos de condensación de partículas, que hacen que llueva más -explicó Brailovsky-. Las grandes ciudades funcionan como si tuvieran una cúpula de gases y de polvo. El humo llega a una atmósfera que ya está saturada, y esos gases no se diluyen".

Luego siguió un video que me mandó un amigo, y me dije, este tema, el del calentamiento global en la escuela siempre se confunde con el del agujero de ozono. Agreguemos nuestro grano de arena a comprender el fenómeno del calentamiento global y a comprometernos nosotros con nuestro planeta en serio y a exigir a nuestros compatriotas y dirigentes que hagan lo propio.




Como todo esto surgió en pleno curso de capacitación de 2º ciclo de EPB, fue también un buen ejemplo para entender que el humo es una suspensión de sólido en gas, una mezcla heterogénea en donde si las partículas son de determinado tamaño pueden precipitar, como pudimos ver sobre los muebles de nuestras casas en estos días.

En la siguiente página van a encontrar un buen material para ampliar este tema junto con los métodos de separación de mezclas.

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_Los%20cambios%20de%20aspecto%20de%20la%20materia/Los%20cambios%20de%20aspecto%20de%20la%20materia/paginas/pag_3.htm

sábado, 19 de abril de 2008

Los pájaros y el humo que invade a Buenos Aires

Hoy en el curso de Ciencias Naturales para EPB 1 salimos a observar los pájaros de la Plaza Grigera en Lomas de Zamora.
Antes de salir nos preguntamos que podríamos ver en un día con el humo espeso y denso que nos rodeaba.
¿Qué pájaros encontraríamos? Suponíamos que era inevitable ver gorriones y palomas...
¿Qué fue lo que pasó? Ni bien llegamos a la plaza notamos que no había pájaros, por lo menos a la vista. Caminamos hacia el monumento de San Martín y los árboles que se encuentran detrás.
Ni bien nos acercamos, escuchamos cantar, creo que era un hornero, luego nos acompañó una cigarra, que con el calor todavía insiste con su canto.
Vimos gorriones volar hacia el caballo de San Martín llevando algo en el pico, demasiado grande para ser comida. Me intrigó en qué parte del monumento podría estar el nido.
Empezamos a caminar y pudimos ver dos horneros, entonces buscamos sus nidos y ¡Sorpresa! encontramos uno en la rama de un jacarandá y el otro, ¡adentro del sombrero de San Martín! valla sitio para anidar!!!
Pudimos escuchar y ver un benteveo volando de árbol en árbol. La ocasión nos sirvió para reconocer todos los árboles que había en la plaza: cedros, pinos, araucarias de dos tipos, jacarandá, ombú, plátanos, fresnos... todo esto en poco menos que 30 minutos.
Un par de colegas, encontraron a una señora que al verlos les preguntó que hacían y les comentó que era una asidua visitante de la plaza y que conocía muy bien los pájaros que había en ella, aportó datos interesantes sobre las palomas, como por ejemplo que hacia unos años las habían exterminado por los daños que producían. Lo cierto es que sólo vimos algunas, volando bastante alto hacia los techos de la catedral.
Al volver a la escuela, surgieron preguntas. Por ejemplo ¿estarían los gorriones ocupando el nido de horneros en el monumento? ¿cuál sería el nido de los horneros que vimos en el suelo buscando alimento? ¿De quién era el nido hecho con ramitas que vimos en uno de los árboles?
La actividad quedó planteada, un micro recorrido por una plaza nos aporta muchísima información sobre nuestro entorno y por sobre todas las cosas, nos permite preguntarnos y aprender!

martes, 8 de abril de 2008

Los gecos de mi amiga Stella

En los comentarios de "desnaturalizando lo natural", mi amiga Stella me invitó a visitar su casa de Temperley y conocer estas "inquilinas curiosas" que conviven con ella, en su jardín y adentro de su casa también. Me dijo -Vení a ver las lagartijas que hay sólo en la manzana de mi casa!.
Como nunca encontré un ratito para ir, ella me acercó estas fotos.

Las lagartijas son más comunes de lo que creemos, pero como son muy huidizas, no es fácil verlas. La sorpresa fue mayúscula al ver las fotos, porque no se tratan de lagartijas, sino de unos parientes de ellas llamadas "gecos". Las reconocí rápidamente por sus dedos terminados en una especie de ventosas que les permiten trepar y caminar inclusive por los techos.
Lo curioso es que son una especie exótica, esto quiere decir que no son nativas de nuestra región. Vienen de lugares tropicales. No es difícil imaginarse que pudieron venir "coladas" en algún cargamento de algún camión quizás desde Brasil.

Buscando un poco más de información en internet, me encontré con este dato curioso, cuando las hembras no encuentran machos para reproducirse, utilizan un mecanismo llamado partenogénesis, las hembras pueden inducir a sus óvulos a dividirse y formar un huevo o cigota, sin necesidad de recibir un espermatozoide para su fertilización.

También en Wikipedia decía que

"Se ha prestado mucha atención a las patas de los gecos, ya que se adhieren a muchos tipos de superficies, sin necesidad de líquidos o de tensión superficial. Recientes estudios de las setae (pelillos) de las plantas de los pies de los gecos han demostrado que las fuerzas atractivas que mantienen al geco adherido a las superficies son las fuerzas de Van der Waals entre las finamente divididas setas y las superficies"

Reciben su nombre por un sonido particular que emiten que suena como "geco".
En la página de Encarta pueden escuchar el audio. Este es el link.

http://es.encarta.msn.com/media_461517103_761558941_-1_1/Geco.html

No teman, son inofensivos, inclusive de gran ayuda para nosotros porque se alimentan de insectos.