martes, 18 de marzo de 2008

Separando lo inseparable???

El verde es el color que identifica a las plantas.

Pero qué es lo que le da el color verde a las plantas???

Seguro que todos saben que es la clorofila, y que ésta a su vez es un pigmento, que no solo le da color sino que sirve para captar la energía solar y convertirla en energía química!!!

Pero también sabemos que en las plantas podemos ver otros colores a simple vista, otros pigmentos, rojos, naranjas, amarillos...

También vemos que en una misma hoja, puede ser verde en una época, roja en otra y luego marrón. Así que podemos sospechar que en esa misma hoja están todos los pigmentos.

O sea que en una misma hoja encontramos una "mezcla" de pigmentos.

Toda mezcla puede separarse pero ¿cómo?

Hay una técnica muy sencilla para hacer en el aula, se trata de la CROMATOGRAFÍA.

En qué consiste:

Las técnicas cromatográficas son técnicas de separación, es decir me permiten separar solutos que están mezclados en un disolvente, en función de su afinidad por dos fases diferentes:

  • La fase móvil: puede ser un líquido o un gas en el cual están mezclados las sustancias a separar.


  • La fase estacionaria: es el soporte a través del cual va a moverse la fase móvil.

En la cromatografía en papel se utiliza una hoja de papel de celulosa (por ejemplo papel secante) que es la que constituye la fase estacionaria.

La fase móvil, en la que irá disuelta la muestra, es líquida también y está formada por disolvente (en nuestro caso será alcohol) cuya naturaleza se elige en función de los componentes que se pretenden separar.

Se aplica la muestra sobre el papel en un extremo de éste, se introduce el papel en un recipiente que contiene el disolvente (alcohol). Éste atraviesa el papel por capilaridad arrastrando los componentes de la mezcla.

La separación se realiza en función de la afinidad por las dos fases, las más solubles en agua se quedarán cerca del punto donde se aplicó la muestra, y las menos solubles en agua y más solubles en el disolvente llegarán más lejos.

Las sustancias separadas se identifican mediante diversos procedimientos físicos o químicos.

Van a encontrar una experiencia muy sencilla para hacer en el aula en la siguiente página:


http://www.colegioheidelberg.com/deps/fisicaquimica/applets/materia/cromato.swf

Por si no quedó clara la explicación va un video para ilustrar la experiencia. A intentarlo, es muy fácil!! Aunque esté hablado en portugués!!!

El modelo de lo invisible

A simple vista podemos ver los cristales de sal, también podemos ver como desaparecen en el agua cuando forman una solución, pero ¿Qué es lo que le sucede a la sal cuando se disuelve en el agua? ¿Qué es una disolución a nivel molecular? Los científicos tampoco pueden "mirar" este fenómeno, entonces idearon un "modelo científico" para explicar lo que la teoría molecular dice al respecto.
Miremos este video para ver en qué consiste este modelo científico.

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_Los%20cambios%20de%20aspecto%20de%20la%20materia/Los%20cambios%20de%20aspecto%20de%20la%20materia/flash/disol_molec.swf

martes, 11 de marzo de 2008

El uso de videos documentales en clase



Muchas veces utilizamos el video en el aula de ciencias, hay muchísimo material documental para observar y obtener información. También nos es de una gran ayuda cuando no podemos realizar una salida con los chicos, fuera de la escuela.


La pregunta es ¿de qué manera utilizamos este recurso?¿Qué tipo de guia ofrecemos a nuestros alumnos para trabajar con él?


En el nuevo diseño curricular, desde el primer ciclo, se trabaja fuertemente con un modo de conocer que es a través de la observación.


Una forma es construyendo con los propios alumnos la guía de observación. Hagamos un intento. Observen este video y diganme qué pueden decir, cómo pueden describir a este pájaro.


La propuesta es, hacer una guía participativa, en donde vayamos construyendo entre todos una secuencia de observación a partir de lo que muestra una documental.

Lean la siguiente introducción y agreguen en los comentarios las respuestas que les parece que corresponden a cada pregunta.

Cuando esté lo suficientemente elaborado el texto, lo voy a publicar. Observen que la guía está incompleta, justamente para que todos puedan agregar más preguntas u observaciones.





Read this doc on Scribd: Guia video

miércoles, 5 de marzo de 2008

Los pájaros de mi barrio




¿QUÉ PÁJAROS CONOCEN? ¿CUALES HAY EN SUS CASAS?

En general cuando pensamos en la respuesta a esta pregunta, decimos gorriones, palomas, loros y ...
¿Alguna vez se pusieron a observar la enorme diversidad de aves que hay o que vienen a nuestros jardines?
¿Todas se alimentan de lo mismo?
Siempre hay alguien en la familia al que les gustan las aves. Algunos tal vez hayan leído sobre ellas, pero la mayoría lo que sabe, lo sabe solo por sentarse a observarlas y escucharlas, de tal manera que son capaces de diferenciar el canto de unas y de otras, inclusive si se trata de un macho o una hembra.
Por ejemplo ¿Los gorriones son todos iguales?
El otro día salimos a observar aves a la plaza de Avellaneda con las maestras que hacían el curso de capacitación de febrero. Una maestra me preguntó, esos "gorriones" que tienen la "pechera" negra ¿son de la misma especie?
Por suerte yo tenia a mano un libro sobre Aves de Buenos Aires, así que rápidamente pudimos salir de la duda. Ahí decía que los gorriones (Passer domesticus) con "pechera negra" son los machos y los que no tienen esa pechera y son todos grises, son las hembras.

Los invito a que hagan una lista de todas las aves que ven regularmente en sus casas, no van a poder creer cuanta diversidad animal nos rodea, ahí no más, al alcance de nuestra vista! Y cuánto podemos aprender si nos detenemos y observamos atentamente nuestro entorno. Así empezaron los grandes naturalistas a construir conocimiento acerca de la vida que nos rodea!

El libro al que hago referencia es: "Aves silvestres" del predio de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Sus autores son Montaldo, Norberto y Claver, Juan. (2004)

En el último Boletín Biológica Nº 8 hay información para ampliar nuestro conocimiento sobre las aves, principalmente, las aves de nuestra provincia.

Pueden bajar el número de la página
http://my.opera.com/biologicaboletin/blog/

o en mi página de Geocities.

Volvieron las mariposas!!!





DESNATURALIZANDO LO NATURAL

Las mariposas son como flores con movimiento propio... y habían desaparecido de nuestros jardines hace ya muchos años, algunos lo atribuían al uso de DDT (insecticida utilizado en el campo en la década del 60 y 70). Por suerte, y a partir de la prohibición de su uso, hace no más de un par de años, es posible volverlas a ver por nuestras casas.
Este verano, otra vez, pude ver y registrar su "metamorfosis". Este tipo de ciclo de vida es característico de los insectos y de algunos vertebrados como los anfibios (sapos y ranas).
¿En qué consiste este proceso?
Se suceden etapas que van desde los huevos, pasando por las larvas (gusanos), pupa o crisálida y mariposa propiamente dicha.
¿Dónde aparecen?
En mi casa, aparece hacia finales de la primavera, una planta conocida como "banderita española", llegan las semillas distribuidas por el viento y crece una planta que da flores pequeñas rojas y amarillas y forma un fruto en forma de vaina que se abre y contiene semillas con expansiones con forma de hilo.
Sobre esta planta, las mariposas conocidas como "monarcas", ponen unos huevos pequeños de no más de 0,5 mm de color gris amarillento. De ellos nacen unos gusanos muy llamativos porque tienen rayas negras y amarillas (señal de la naturaleza para indicar que su ingesta es tóxica!!!). Luego de uno o dos días, estos gusanos se alejan unos metros de la planta que les sirvió de alimento y construyen una pupa de color verde. Pueden estar en este estado un par de semanas, hay que estar atentos al cambio de color. De un día para otro aparece la pupa de color negro y en pocas horas se puede ver surgir de ella a una mariposa con las alas arrugadas. Al cabo de un rato asoleandose, las alas se ponen turgentes y la mariposa puede iniciar el vuelo.
Es un espectáculo totalmente gratuito, que nos regala la naturaleza, ahí no más, sin movernos del patio de nuestras casas.

Alguno pudo verlo también??

Pueden encontrar más información en
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/abril/2anteaula35.htm

martes, 4 de marzo de 2008

ADN en el ISFD Nº 102




En el I.S.F.D. Nº 102 de Banfield, trabajamos con maquetas para tratar de comprender cómo se duplica la molécula de ADN, con las alumnas de 3º año de la promoción 2006.

Trabajamos con material concreto.


En el curso de capacitación docente para EPB, en el CIE de Lanús, en el año 2007, tuvimos la oportunidad de tomar contacto con material concreto como el corazón de vaca, pulmón, articulación de codo y rodilla.

Las maestras tocaron y cortaron, miraron los esquemas y descubrieron cosas que no conocian.


Surgieron muchas preguntas, aparecieron intereses nuevos, algunas hasta se animaron a replicarlo con sus alumnos y volvieron cargadas de ganas de trabajar en ciencias naturales por la respuesta
que obtuvieron.

Las infografías en el aula de Ciencias Naturales





Las infografías son una herramienta útil para ayudar a nuestros alumnos a construir sus propios modelos mentales acerca de lo que están comprendiendo sobre los conceptos que les enseñamos. Pedirles que representen a través de imágenes sus modelos, ayuda a poder contrastar posibles ideas previas erróneas o bien a construir conceptos que son abstractos para ellos.

Aquí un ejemplo de una infografía realizada por Gabriela Romano y Virginia Mantegazza del ISFD Nº 99 de Alejandro Korn en el año 2006. En ella intentan explicar a través de una analogía con un aeropuerto, lo que sucede en el intercambio gaseoso de nuestros pulmones.


Pueden encontrar más información sobre el tema en "Infografías en el aula" - material didáctico en http://www.geocities.com/marcela_greco/

Primera promoción de Profesores de Biología - 2006 -

El I.S.F.D. Nº 99 de Alejandro Korn, provincia de Buenos Aires, tuvo su primer promoción de profesores de Biología.
En el año 2005, con un grupo de ellos pudimos participar del Campamento Científico que organizó la Universidad Nacional de La Plata en el año 2005.

En la foto están de izquierda a derecha

Marcelo, Salvador, Gabriela, Virginia y yo

La Enseñanza de las Ciencias Naturales en EPB

Esta es una frase de Eleanor Duckworth, discípula de Piaget, que siempre me hace reflexionar acerca de qué, cuando y cómo enseñar Ciencias Naturales a los chicos:

“ O se lo enseñamos demasiado pronto y no pueden aprenderlo o demasiado tarde y ya lo conocen”…

¿Qué les sugiere a ustedes esta frase?

Algo sobre el ADN

Este video sencillo nos permite comprender qué es y cuál es la función de esta molécula biológica, única como indicador de la vida en la Tierra.